La agorafobia

La agorafobia es uno de los trastornos de ansiedad (en realidad una fobia social), marcado por el miedo hacia los espacios o situaciones donde se acumule mucha gente.



Gente que provoca en el individuo una grave sensación de pánico y de encontrarse atrapado e indefenso ante esa, en apariencia, peligrosa multitud.

Las variaciones de situaciones que llevan a caer en la agorafobia son tan múltiples como lo son las condiciones de convivencia social de cualquier persona. Un trasporte público, estar en espacios, tanto muy abiertos como muy cerrados, el hacer una cola para adquirir algo, o simplemente estar entre una multitud.

La ansiedad de la agorafobia aparece cuando la persona cree no tener posibilidad de lograr un medio accesible de escape si la situación se complica, o no tener a nadie al lado (un acompañante fóbico), que la ayude a salir del paso si es que su ansiedad se vuelve abrumadora.

La secuencia clásica es que la gran mayoría de las personas con agorafobia la desarrollan luego de presentar más de un ataque de pánico, generando en inconsciente miedo de que le repita otro episodio en medio de gente desconocida y hostil. Así se tiende a ir evitando los lugares donde dichos ataques podrían volver a suceder.

La agorafobia lleva de a poco que el individuo se sienta inseguro en cualquier espacio público, especialmente donde se hay conglomerados de gente que no le son familiares. Siempre van a buscar un denominado “acompañante fóbico”, que puede ser un familiar o un amigo que le garantice seguridad de “rescate” ante cualquier peligro.

El miedo que de a poco va provocando la agorafobia puede ser tan abrumador que evita tan siquiera salir de la casa llegando a ser una condena total. Debido a que se trata de una fobia social y lo social es parte del ser humano.

Por tanto, el tratamiento de la agorafobia puede ser difícil porque implica la confrontación de esos miedos irreales con la realidad cotidiana. Distinta es una fobia simple (por ejemplo, a un animal), donde la simple evitación del objeto desencadenante termina con el acceso de pánico.

Pero con un tratamiento psicológico adecuado (por ejemplo una terapia cognitivo conductual), agregando, de ser necesario, medicamentos de tipo sedantes o antidepresivos, se puede lograr que el paciente salga de la “prisión” de la agorafobia y hacer una vida de relación normal.

Los miedos clásicos de la agorafobia pueden ser variados: Miedo a salir de la casa solo. Miedo a estar en medio de una multitud o tener que hacer una fila. Miedo a estar en espacios cerrados (cines, ascensores, oficinas). Miedo también a estar en espacios amplios o abiertos (estacionamientos, centros comerciales). Miedo a utilizar los transportes públicos, tanto de aire como de tierra o mar.

Todas estas experiencias descargan ansiedad por el temor a no poder huir de allí, o no encontrar ayuda, si es que comienza un nuevo acceso de pánico. También se teme, que aunque no aparezca un episodio completo de pánico, se puedan manifestar síntomas incapacitantes o vergonzantes, tales como mareos, desmayos, caídas o diarrea.

El trastorno de agorafobia se acompaña de síntomas exagerados ante situaciones cotidianas: El miedo y la ansiedad son desproporcionados en relación con el potencial peligro que podría representar la situación a la que el individuo se debe enfrentar. De tener que enfrentar indefectiblemente dicha situación, el agorafóbico necesita estar acompañado de alguien, como seguro de salud (aunque esto no siempre funciona).

En estas personas siempre aparece una enorme angustia ante simples situaciones sociales, obligaciones de trabajo o sociales debido al temor, la ansiedad y la evasión. En el agorafóbico estos temores y su posterior evasión pueden durar meses o años.

Dr. Rubén Merciel



Suscribite a la Fundación
Cómo podés colaborar con la Fundación?

Con tu suscripción mensual, la 'Fundación Sueños y Utopías' podrá continuar con la labor que desarrolla desde hace doce años en la prevención de la obesidad y la malnutrición infantil, el aporte alimentario a los niños chicos con carencias alimentarias y el adecuado control del estrés y los trastornos de ansiedad.

Suscribirme
Ayudanos a Ayudar
Cómo podés colaborar con la Fundación?

El diario digital Un Espacio de Salud es un medio de la “Fundación Alimentaria Sueños y Utopías”, entidad civil sin afán de lucro, para la Prevención de la Obesidad y la Malnutrición Infantil. Desde aquí agradecemos a todos los amigos que nos siguen, compartiendo las notas y respaldando, con su buena voluntad, a cada uno de los patrocinadores que amablemente nos acompañan.

Colocá un enlace en tu sitio

NOSOTROS