Herencia genética o cultural [1]

[Parte uno] La eterna discusión si la obesidad es una herencia genética o un hábito cultural sigue hasta la actualidad sin una respuesta clara o contundente



En los seres vivos se evidencian tres conceptos que hacen a su estructura orgánica: El genotipo, el fenotipo y el paratipo. Genotipo es la herencia propiamente dicha, fenotipo es la apariencia física que va a dar esa herencia y paratipo es el caudal de cambios que en ese genotipo y en ese fenotipo provoca el medio ambiente.

El genotipo marca, por ejemplo, si un individuo va a ser rubio o moreno; El fenotipo hace que los hijos tengan parecido físico con sus padres y el paratipo es el que hace que los descendientes de los negros que ya no viven en el trópico sean cada vez “menos negros”. El genotipo se ha ido modificando durante milenios por acción y efecto del medio ambiente (paratipo).

Es el genotipo (nuestra carga hereditaria) el que marca quienes son susceptibles a sufrir una determinada enfermedad, pero es el fenotipo quien define cuales, de aquellos individuos genéticamente predispuestos a sufrir esa patología, la sufrirán realmente. En ninguna enfermedad como en la obesidad, esta triple influencia (genotipo-fenotipo-paratipo) cobra verdadera vigencia.

El medio ambiente (paratipo) puede lograr cambiar el genotipo durante el transcurso del tiempo; Esto lo logra a través del cambio o modificación de alguno de los genes que lo conforman. El ser humano, por ejemplo, tiene en su genoma un 8% de estructuras originalmente virales; Son estructuras genéticas que se le “incorporaron” por acción de los virus que acompañaron la historia evolutiva y cambiaron la composición de su ADN. En la obesidad se entremezclan las influencias hereditarias, físicas y ambientales (genotipo, fenotipo y paratipo) tanto, que la discusión si la obesidad es una herencia genética o una herencia cultural amenaza no tener fin.

Recopilando los datos relevantes se puede acercar que la obesidad, a pesar de que tiene una importante carga genética predisponente, es más una enfermedad cultural que hereditaria. Hasta nos atreveremos a decir que la obesidad no sería una enfermedad, sino una falta de cumplimiento a las reglas impuestas por la naturaleza al ser humano.

La obesidad como pandemia se inicia a mediados del siglo veinte (por efecto de la denominada posmodernidad) especialmente en los países desarrollados, alcanzando con el correr del tiempo también a las sociedades en vías de desarrollo. Es innegable que la obesidad (al igual que la diabetes) tiene una carga genética importante, pero no se puede achacar a esta predisposición hereditaria toda la “culpa” del avance imparable de la enfermedad. A diferencia de lo que se planteaba hace dos siglos Thomas Malthus cuando decía que la población aumentaba en proporción geométrica y la producción de alimentos lo hacía en proporción aritmética, con la obesidad vemos que la ecuación se invierte en forma geométrica hacia esta enfermedad, descolocando totalmente al pobre Malthus.

Continuará…

Dr. Rubén Merciel



Suscribite a la Fundación
Cómo podés colaborar con la Fundación?

Con tu suscripción mensual, la 'Fundación Sueños y Utopías' podrá continuar con la labor que desarrolla desde hace doce años en la prevención de la obesidad y la malnutrición infantil, el aporte alimentario a los niños chicos con carencias alimentarias y el adecuado control del estrés y los trastornos de ansiedad.

Suscribirme
Ayudanos a Ayudar
Cómo podés colaborar con la Fundación?

El diario digital Un Espacio de Salud es un medio de la “Fundación Alimentaria Sueños y Utopías”, entidad civil sin afán de lucro, para la Prevención de la Obesidad y la Malnutrición Infantil. Desde aquí agradecemos a todos los amigos que nos siguen, compartiendo las notas y respaldando, con su buena voluntad, a cada uno de los patrocinadores que amablemente nos acompañan.

Colocá un enlace en tu sitio

NOSOTROS