Adaptación al stress

La adaptación al estrés. La adaptación humana al trastorno de ansiedad que es el estrés crónico social marca la diferencia entre la supervivencia y el fracaso.



Una instancia de stress agudo, por agresiva que sea, puede tener una resolución adecuada si se pueden cumplir las fases descriptas anteriormente en forma normal. Distinta es la situación cuando la continuidad del estímulo agresivo persiste a través del tiempo configurando la forma más habitual de stress humano, el Stress Crónico Social; En estos casos la resolución total de la cuestión ya no es posible, el organismo debe contentarse (en el mejor de los casos) con lograr una adaptación adecuada a esa instancia de stress crónico.

La adaptación a una situación estresante continua depende de que la persona siga adecuadamente todas las fases del proceso mental cognitivo para resolverlo: • Evaluación de la naturaleza del peligro. • Probabilidad que en realidad el acontecimiento se produzca. • La gravedad que esa situación representa para la integridad personal. • Los medios disponibles con que se cuenta para enfrentarlo. • La probabilidad de éxito o fracaso. • Los costos del esfuerzo en cuestión. • La elección del curso de acción con mayores probabilidades de éxito con el menor costo orgánico posible.

La consecución de estos pasos, que dependen de la dotación mental del individuo, son influidos por la ansiedad; la que si es excesiva o duradera llevará a la resolución del conflicto por vía del dominio afectivo y de las emociones y no con el auxilio y la eficiencia de la racionalidad. Todo conflicto que se resuelva por la emoción y no por la razón, nunca podrá tener un buen final.

El stress se convierte en un factor orgánica y psicológicamente agresivo, toda vez que el individuo se siente menos capaz de defenderse de él. Creer que no podremos resolver el problema, es la mejor forma de no lograr resolverlo.

Cabe consignar que a pesar de que el stress es una respuesta orgánica normal de los seres vivos, en el hombre puede convertirse en un componente psíquica y socialmente atípico por las exigencias de su medio ambiente, a saber: • Los seres humanos, como animales sociales que son, gozan y sufren con sus propias vivencias y con las del entorno que los rodea.

• Si este entorno se vuelve hostil hacia su propia seguridad, o la de sus seres queridos, reacciona muchas veces con las armas psicológicas que “puede” y no con las que realmente “quiere”. • Las inseguridades de futuro, tales como conflictos laborales, las enfermedades de curso incierto, las alteraciones en las relaciones de pareja, las divergencias con su grupo familiar primario, los temores de supervivencia, o cualquier otra circunstancia que se mantenga vigente en el tiempo, produce un desgaste de tal magnitud que puede terminar por alterar su salud física, psíquica y social.

• Esta alteración es el producto final del agotamiento de los mecanismos de defensa normal, conocidos como Sindrome General de Adaptación o Stress Adaptativo y desencadenan una respuesta denominada Stress Desadaptativo que sí es patológico. • El anteriormente nombrado Stress Crónico Social es el ejemplo clásico y repetitivo de un Stress Desadaptativo; Es decir que Stress Crónico Social es igual a Stress Desadaptativo.

• En un último intento por evitar consecuencias psicológicas aún más graves, el organismo responde a la ineficacia de un adecuado stress, con la aparición de síntomas nerviosos que llegan, al cabo del tiempo, a convertirse en verdaderas enfermedades psicosomáticas o neurovegetativas.

Dr. Rubén Merciel



Suscribite a la Fundación
Cómo podés colaborar con la Fundación?

Con tu suscripción mensual, la 'Fundación Sueños y Utopías' podrá continuar con la labor que desarrolla desde hace doce años en la prevención de la obesidad y la malnutrición infantil, el aporte alimentario a los niños chicos con carencias alimentarias y el adecuado control del estrés y los trastornos de ansiedad.

Suscribirme
Ayudanos a Ayudar
Cómo podés colaborar con la Fundación?

El diario digital Un Espacio de Salud es un medio de la “Fundación Alimentaria Sueños y Utopías”, entidad civil sin afán de lucro, para la Prevención de la Obesidad y la Malnutrición Infantil. Desde aquí agradecemos a todos los amigos que nos siguen, compartiendo las notas y respaldando, con su buena voluntad, a cada uno de los patrocinadores que amablemente nos acompañan.

Colocá un enlace en tu sitio

NOSOTROS